Myanmar

Nuestro viaje a Myanmar, antigua Birmania, formó parte del viaje a Tailandia. Teníamos casi un mes de viaje, y decidimos hacer el norte de Tailandia, cruzar la frontera para conocer Myanmar y volver a Tailandia para conocer sus islas. 

Myanmar fue un viaje express, creo que pasamos el mismo tiempo en autobuses yendo a los diferentes destinos que en los propios destinos. Eso sí, el viaje nos encantó y nos dejó muy buen sabor de boca. 

En la época en la que fuimos, el país estaba en guerra, por lo que recomiendan ir a los destinos indicados y evitar ciertas zonas como pueden ser el estado de Rakhine, el norte y el este de Shan (sobre todo las zonas fronterizas con Laos y China) y el estado de Kachín, a excepción de Myitkyina, Bhamo y Putao, ciudades a las que se puede llegar en avión.

Hace poco el país salió del comunismo por lo que es el país del sudeste asiático menos explotado por el turismo. 

A nosotras el país nos fascinó, todavía conserva su esencia. Conviven varias religiones juntas, aunque el 90% son budistas, y sus paisajes son únicos. Sin duda alguna, es de los países que más recomiendo del sudeste asiático. 

Debido a los pocos días que teníamos, decidimos visitar Mandalay, Bagan, Lago Inle y Yangón. Todas ellas diferentes, todas ellas únicas. 

Cosas importantes para viajar a Myanmar

  • Visado: Para viajar a Myanmar es necesario sacarse un visado. El visado birmano os permite visitar el país durante 28 o 70 días. Os dejo el link de una página donde os lo podéis sacar. Os dejo el link de otra página donde os lo podéis sacar
  • Pasaporte: El pasaporte debe tener una validez mínima de 6 meses. Aseguraos de este detalle importante con antelación suficiente por si tuvieseis que renovarlo
  • Seguro médico: Soy una persona que solía viajar sin seguro médico, y pensándolo bien, por cualquier tontería que te puede pasar como torcerte un tobillo te quedas en bragas. Las últimas veces lo he cogido con Iati seguros 
  • Precaución con la comida/bebida: Tened mucho cuidado con la bebida, los zumos, la fruta no pelada. Por la falta de higiene es muy probable que os entre diarrea debido a la bacteria Escherichia Coli
  • Vacunas: Yo cuando fui no me vacune de nada, es verdad que no íbamos a estar ahí más de 6 días. Os aconsejo que os pongáis en contacto con vuestro médico para que os haga mejor las recomendaciones acerca de este tema
  • Moneda: La moneda oficial de Myanmar es el Kyat birmano. 1€ = 1577.24 Kyat. Os dejo la página dónde podéis ver el cambio en tiempo real
  • Maps me: Antes de viajar a Myanmar, descargaos el mapa de Myanmar en la aplicación Maps Me. Con esta aplicación podrás tener un google maps sin conexión
  • Grab: El Grab es un servicio de taxis como puede ser Uber o Cabify. Funciona muy bien, es seguro y mucho más barato que un taxi. Solicitáis el grab a través de la aplicación y pagáis al conductor una vez haya terminado el servicio en metálico
  • Tipo de ropa: Llevaos ropa muy fresquita. Durante el día si entrais a templos os pedirán que os cubráis. De todas maneras, te dan un pañuelo con el que te puedes tapar.  Para la noche os recomiendo ropa larga y finita para evitar los mosquitos. 
  • Seguridad: Los puntos que visitamos en Myanmar son seguros y en ningún momento vivimos ninguna situación incómoda. Aunque es verdad que en Mandalay andamos con más cuidado de lo normal. Las zonas que no se aconsejan visitar son las siguientes: el estado de Rakhine, el norte y el este de Shan (sobre todo las zonas fronterizas con Laos y China) y el estado de Kachín, a excepción de Myitkyina, Bhamo y Putao, ciudades a las que se puede llegar en avión.
  • Facilidad para moverse: Para moverse dentro de un mismo sitio, el mejor transporte para moverse es la moto, este medio da mucha libertad a la hora de viajar y de elegir los lugares y tiempos. Nosotras no cogimos moto en todo el viaje porque no nos hizo falta. Para las ciudades también podéis usar Grab. Para moveros de ciudad en ciudad, nosotras lo que más cogimos eran los autobuses cama. Funcionaban muy bien y eran muy baratos. Los vuelos internos son muy baratos y ahorras mucho tiempo.

Itinerario en 6 días

  1. Pai – Mandalay
  2. Mandalay – Bagan
  3. Bagan – Lago Inle
  4. Lago Inle – Yangon
  5. Yangon – Krabi

El viaje

Antes de empezar a contaros el viaje, quiero clarificar que viajabamos 4 amigas. Para que no dé pie a confusión el tema de habitaciones y precios en comidas.

Día 10: Pai – Chiang Mai – Mandalay

Como sabéis, nuestro viaje en Myanmar empieza en Tailandia. Nos habíamos despertado en Pai, cogimos un miniautobús que nos dejó en el aeropuerto. Practicamente estuvimos todo el dia de viaje entre coches y aviones. 

El avión para ir a Mandalay era enano e íbamos 8 personas, distribuidas por el avión para ir con el peso de manera equilibrada. El vuelo fue muy corto, creo que no duró ni hora y media. 

Llegamos a Mandalay y nos montamos en un autobús que iba dejando a todo el mundo en los hostales que tenían. Para viajar a Myanmar, tienes que tener billete de vuelta y la primera noche de hotel reservada. 

Nos montamos en el autobús, nos costó 16.000 Kyat (10,26€). El autobús fue dando una vuelta por todo Mandalay, nosotras fuimos las últimas en bajarnos. Mientras estábamos en el autobús, iba anocheciendo y por la ventana se veía muchísima pobreza, calles sin asfaltar, edificios sin terminar y mucha gente tirada en la calle. La cultura era muy diferente a la de Tailandia y me recordaba bastante a la India. 

Después de hora y media en el autobús, llegamos agotadas a nuestro hostal, Ostello Bello Mandalay. Es una cadena de hostales que también está en Bagan y en Lago Inle. El hostal está fenomenal, la gente es encantadora, hay muy buen ambiente, las habitaciones están limpias y dan de comer/cenar y desayunar en el hostal. Una noche en el hostal, en cuarto de 4 camas y baño compartido nos costó 63.603 Kyat (40,80€).

Subimos a la habitación a ducharnos y dejar las cosas y bajamos a cenar al hostal. La cena estaba muy rica. Pagamos 14,24€.

Día 11: Mandalay – Bagan 

Nos despertamos prontito y bajamos a desayunar al hostal. Teníamos medio día para ver la ciudad de Mandalay. Por la tarde cogíamos un mini autobús hasta Bagan. 

Salimos del hostal andando para ver la ciudad, y como habíamos visto el día anterior, había bastantes edificios sin terminar, las calles sin asfaltar y mucho más caos en la carretera.

Al final, decidimos coger un taxi para ir a Mandalay Hill y la Pagoda Su Taung Pyae. Para llegar a la cima hay que subir 1.729 escalones aunque tienes la opción de subir en escalera mecánica y bajar por ascensores. Las vistas desde arriba del todo son espectaculares. El horario es de 6:00 h a 20:00 h y la entrada cuesta 1.000 Kyat (0,64€).

Después de visitar Mandalay Hill, nos volvimos a montar en el taxi (nos esperaba y nos llevaba donde le decíamos) y nos fuimos hacia Sandamuni Pagoda. Esta Pagoda fue encargada por el Rey Mindon Min en 1874 como un monumento a su hermano menor. Contiene además, la imagen de Sandamuni Buddha, la estatua de Buda de hierro más grande de Myanmar. Alrededor de la pagoda central hay cientos de pequeñas estupas blancas, estos pequeños santuarios albergan en su interior losas de mármol con inscripciones.

A mí esta pagoda me gustó especialmente, a mi me transmitió más que el resto de pagodas. 

También visitamos Mahamuni Paya, un templo budista que cada año acoge la visita de miles de fieles y/o turistas debido a que es el lugar de peregrinación religiosa más sagrado en Mandalay y el segundo más sagrado en Myanmar después de Roca Dorada. Abre todos los días de 6:00 h a 20:00 h y cuesta 6000 Kyat (3,84€).

Os recomiendo visitar el palacio imperial, para turistas solo accesible por la puerta este y el horario es de 7:30 h a 16:00 h. También podéis visitar Soon U Ponya Shin Pagoda donde podréis disfrutar de unas vistas panorámicas sobre el río, los puentes y las pagodas.

Después de este tour por las pagodas de Myanmar, nos fuimos al hostal, nos duchamos y cogimos el miniautobús hacia Bagan. El billete nos costó 36.000 Kyat (23€). El viaje creo recordar que fueron unas 4, 5 horas y que hicimos alguna que otra paradita. Las carreteras son malísimas, casi nos quedamos estancados en medio de la carretera por el fango, etc. 

Antes de entrar a Bagan tienes que pagar la entrada para entrar. IMPORTANTE, llevaos dinero suelto, también aceptan dólares. Nosotras no entramos por los pelos. Tuvimos que hacer una combinación de kyats, dólares y bahts. La entrada nos costó a las cuatro 157.544,43 Kyat (101€). 

En Bagan habíamos reservado con la misma cadena de hostales Ostello Bello Bagan, situados en la zona de New Bagan. El hostal para una noche en habitación y baño compartido nos costó 88.920,89 Kyat (57€).

En Bagan hay tres zonas:

  • Nyaung U: Está situada al lado del aeropuerto, es famosa por su mercado y se trata de la zona mochilera, aunque también la zona de peor calidad. 
  • New Bagan: es la zona de alojamiento medio, aquí es donde nos quedamos nosotras. El pueblo es muy tranquilo y tiene varios sitios para cenar por la noche
  • Old Bagan: Esta es la opción más cara y es donde se encuentran todos los resorts de lujo. 

Nosotras llegamos a nuestro hostal, que una vez más estaba fenomenal. Bajamos abajo y cenamos. El hostal tiene una terraza muy bonita y una cena muy buena. La cena nos costó 20.000 kyat (12,82€).

Salimos fuera para buscar si nos podían lavar la ropa, y efectivamente justo al lado, se acercaron dos chicos para coger nuestra ropa y poder entregárnosla al día siguiente antes de irnos al Lago Inle. Lavar la ropa nos costó 10.000 kyat (6,41€). 

El día había sido muy largo así que nos fuimos a dormir. 

Día 12: Bagan – Lago Inle

A la mañana siguientes nos levantamos pronto, desayunamos en el hostal y nos apuntamos a unas excursiones que daban gratis en el hostal. Nos alquilamos la bici eléctrica que nos costó a las cuatro 24.000 Kyat (15,38€) y salimos a la aventura. 

La ruta estuvo bastante bien, el guía era muy simpático, nos explicaba muy bien la historia de cada una de las pagodas que visitábamos así como la cultura de Myanmar. Visitamos las pagodas más importantes. 

La verdad que es increíble el paisaje que hay en Bagan, creo que a las cuatro nos fascinó este lugar.

Por último y lo único que no nos gustó de la excursión es que nos llevaron al típico poblado donde te meten por tiendecitas y te hacen pagar hasta por mirar a una persona… eso lo único negativo de la excursión. Por lo demás la verdad que fue un 10 y más teniendo en cuenta el poco tiempo que teníamos. 

Comimos en un sitio en mitad del tour, que si os soy sincera no me acuerdo especialmente, pero sí que recuerdo que estaba muy bueno. 

Al terminar, le dimos propina al guía porque nos había gustado muchísimo. Recogimos y pedimos ducharnos. Esta vez, tuvimos que pagar por la ducha, pero después de todo el polvo que tragamos, era muy necesario. La ducha nos costó a las 4, 4000 Kyat (2,56€). 

Cenamos en el hostal por 22.700 Kyat (14,55€) y cogimos el autobús dirección Lago Inle.

Día 13: Lago Inle – Yangon

Bueno, este autobús fue una auténtica risa. Todo lleno de luces de neones, música, cortinas de terciopelo moradas, un espectáculo. Íbamos las cuatro en la fila de atrás del todo, todo el cuerpo y el pelo cubierto por si acaso. Yo la verdad es que dormí del tirón, teniendo en cuenta que cada giro que daba el autobús temía por mi vida, iba rapidísimo y las curvas eran muy cerradas. 

Llegamos al Lago Inle a las 4:00 h, Paula no había podido dormir nada. Salimos del autobús y no había ni una persona por la calle, sólo 200 perros que no paraban de gruñirnos según pasábamos. 

Para no perder la costumbre fuimos a Ostello Bello Lago Inle. Aquí no hacíamos noche, pero les pedimos dejar las mochilas, darnos una ducha y desayunar algo. El desayuno nos costó 9.000 Kyat (5,77€). Dejamos las mochilas y vimos que el hotel ofrecía varias excursiones. 

A las 5:00 h, teníamos la de ver el amanecer, así que allá que fuimos. La excursión nos costó 18.000 Kyat (11,54€). Desgraciadamente, estaba todo nublado. El chico que nos llevaba en la barca decía que estaba esperando el sol pero obviamente, el sol nunca salió. 

De todas maneras fue super bonito, ver como pescan y el paisaje es algo increible. 

Volvimos hacia el hostal. Teníamos otra excursión de recorrer los canales del Lago Inle y visitar alguno de sus pueblos. 

Como toda excursión tiene parte bonita y la parte turística. Te llevan a varios puntos según lo que hayas cogido en la excursión. Todos son increibles, pero por supuesto, te llevan al típico pueblecito para que les compres. 

En una de las paradas nos tomamos una cerveza que nos sentó bastante bien. Eran solo las 9:30 h, pero para nosotras ya era la hora del aperitivo. 

También nos llevaron a probar el tabaco que fumaban ahí, y como os he dicho bastante turístico, pero bueno, no te obligaban a comprar nada. 

Y por último, te llevaban a comer a un sitio que ellos querían. Pero bueno la verdad es que estuvo muy bueno y no nos costó caro, 11.000 kyat (7€). 

Yo os recomiendo ambas excursiones. Me parece que la gestión es muy fácil, te haces una idea en poco tiempo y es muy muy muy bonito. 

Al llegar al hostal, pagamos por una ducha, cenamos y nos montamos en el siguiente autobús a Yangon. Este autobús era otro rollo, el mejor autobús en el que nos hemos montado con diferencia. Los asientos eran amplios, se reclinaban para atrás, estaba limpísimo, el chico que te atendía era super amable. 

Al rato del camino paramos a cenar a un sitio que estaba bastante bueno. Desgraciadamente, yo esa noche me maree mucho y no puede descansar bien. 

Día 14: Yangón

Llegamos a Yangón prontito, dejamos las cosas en el hostal. Nos quedamos en un hostal que no recuerdo el nombre pero que tampoco es que os recomiende mucho. Dejamos nuestras cosas, nos dimos una ducha y salimos a andar. 

Fuimos camino de Shwedagon Pagoda. Un complejo religioso presidido por una estupa, Shwedagon Paya, rodeada de templos. Tiene más de 2.500 años de antigüedad, aunque existen diferentes leyendas acerca de su historia. 

El camino hasta allí nos gustó muchísimo. Yangon preserva el estilo de las casas inglesas coloniales pero derruidas, con moho en sus fachadas. La ciudad es caótica, con mucha gente en la calle. 

Shwedaon Pagoda, nos encantó. Los templos en Myanmar son muy diferentes, tienen neones, luces, música, es muy curioso de ver. 

También está Sule Pagoda, que se distingue del resto porque la forma octogonal de la base se transmite a la cúpula dorada. Durante la ocupación británica, el centro de la ciudad fue reestructurado por completo y la pagoda sirvió como centro. 

A la vuelta dirección nuestro hostal, quisimos ver el mercado. Antes del mercado, paramos en un centro comercial para ver como era, comimos en el centro comercial y seguimos hacia el mercado. En el mercado vendían de todo, lleno de puestecitos con un montón de cosas preciosas. 

Empezó a jarrear y ya casi de noche, nos fuimos pronto al hostal. Estábamos agotadas y al día siguiente nuestro vuelo salía muy prontito hacia Krabi. 

Yangon nos encantó a todas, nos habríamos quedado en esa ciudad muchos más días. Creo que es una ciudad que tiene mucho que ver, y muchos rincones que descubrir. 

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close